Vacunación terapéutica contra el VIH no conlleva la supresión viral
Mediante un ensayo clínico aleatorizado, con encubrimiento doble y controlado con placebo, se ha descubierto que la vacuna terapéutica contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) no aportaría ningún beneficio, pero podría ofrecer a los investigadores importante información para la búsqueda de una cura.
Los autores sostienen que sus resultados representan una adición más al cada vez más numeroso conjunto de pruebas de que la vacunación terapéutica no logra ayudar a los pacientes a suprimir el VIH en ausencia de terapia antirretroviral (TAR). Aunque la TAR ha aportado grandes beneficios para la prolongación de la expectativa de vida de las personas infectadas con VIH, las pautas terapéuticas utilizadas no han logrado eliminar el virus de sus reservorios dentro del cuerpo.
La vacunación terapéutica ha surgido como una potencial estrategia para mejorar las propias respuestas inmunitarias de las personas contra el VIH de manera que puedan controlar el virus sin TAR. Para estudiar la efectividad de dicho enfoque, Michael Sneller, Anthony Fauci y sus colegas reclutaron una cohorte de personas de Estados Unidos y Canadá infectadas con el VIH que habían comenzado la TAR poco tiempo después de su diagnóstico inicial.
Durante un periodo de 36 semanas en el que todos los participantes continuaron con la TAR, 14 participantes recibieron cuatro inyecciones de una vacuna terapéutica contra el VIH y 15 recibieron solución salina como grupo de control. Cuando se discontinuó la TAR durante 16 semanas bajo la supervisión de los investigadores, no se observó ninguna diferencia en el rebote viral entre el grupo tratado con placebo y el que recibió la vacuna.
Sorprendentemente, cuatro personas del grupo con placebo mostraron una supresión espontánea del VIH, una proporción sustancialmente más grande de lo que se hubiera podido predecir aplicando la prevalencia estimada de los llamados «controladores élite del VIH» en la población general. En un estudio de Focus relacionado, Nelson Michael analiza cómo estos descubrimientos continúan demostrando el valor y la importancia de ensayos clínicos controlados con placebo bien diseñados.
diciembre 31/2017 (noticiasdelaciencia.com)
Farmacovigilancia
Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia
Creada en 1999 coordina la actividad de las provincias y estandariza el método de trabajo y la codificación, tratamiento, emisión y evaluación de información sobre sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
Docencia
Capacitación para la Red Nacional de Farmacoepidemiología y médicos en general, a través de actividades científicas, cursos, seminarios, diplomados y maestrías.
(ver más)
Investigaciones
Aquí les mostraremos las investigaciones que se realizan en la institución que utilizan como método de obtención de datos la encuesta rápida.
Población y Medicamentos
Sección dedicada a promover el buen uso de fármacos.
Artículos de interés:
- Testosterona: una opción peligrosa
- Más de 900 fármacos dañan el hígado
- Medicamentos antialérgicos
- Cuidado con los efectos adversos.
- Hablemos de fármacos para la dispepsia
- Medicamentos y conducción de vehiculos
- Prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos
- Saber más del uso de medicamentos
- Cubanos con reportes de reacciones adversas por antibióticos
- Antimicrobianos
- Automedicación
- La aspirina: indicacición médica y dosis exacta
- Paracetamol
Enlaces Interés
Producción Científica
Consulta Terapéutica
Un servicio dirigido a profesionales sanitarios que brinda información farmacoterapéutica. La respuesta emitida no es un consejo concreto sobre un tema; sino que, tras una búsqueda protocolizada, resume, las conclusiones de las referencias encontradas.
Actualización: 28-03-2016
Página creada el 20 de junio de 1998.
Nuevo formato el 10 de mayo de 2010.