Estudian el gen Jalisco, una mutación de alzhéimer precoz
El ‘gen Jalisco’, una mutación genética que activa el alzhéimer precoz y afecta a personas con raíces en esa zona de México, es objeto de estudio también en California (Estados Unidos), donde el neurólogo John Ringman ha comprobado más de un centenar de casos.
María Barocio, de 46 años, nació en tierra jalisciense y desde hace dos años experimenta una ‘acelerada aparición del alzhéimer’, según contó a Efe Jesús Barocio, su esposo.
Se trata de una alteración genética que hace que la demencia senil por efecto de la enfermedad de Alzheimer, que por lo general ocurre en personas de 70 años, se presente en torno a los 40 años.
‘Cuando nació nuestra segunda niña, hace tres años, la trabajadora social del hospital me dijo que en la cama ‘apachurraba’ (aplastaba) a la bebé’, dijo Jesús acerca de los primeros síntomas que experimentó María, que después ‘comenzó a olvidar las cosas’. Jesús Barocio conoce en la familia de la esposa cuatro casos más de alzhéimer.
‘El gen Jalisco’ es identificado como la mutación A431E en la proteína Preselinin 1 (PSEN1) y la primera publicación con la ubicación regional del mutante ‘fundador’ fue hecha en Neurogenetics (2006) por un grupo de especialistas mexicanos liderados por la especialista en genética María Elisa Alonso.
En California Ringman empezó a plantearse a partir de 1999 que no era una ‘coincidencia’ que sus pacientes latinos con alzhéimer precoz tuvieran raíces familiares en Jalisco.
Tanto el equipo mexicano liderado por Alonso como Ringman con sus colegas en California comprobaron en el ácido Desoxirribonucleico (ADN) de esas personas ‘un ancestro fundador’ en su familia jalisciense, por ello el nombre ‘gen de Jalisco’.
La raíz del árbol genealógico es de ‘la región de Los Altos de Jalisco y alrededores’, indicó Ringman.
‘El efecto fundador del gen de Jalisco lo hemos detectado en el ADN de 70 familias que no están relacionadas’, destacó el neurólogo.
Ringman contó que ha comprobado 110 casos con el ‘gen de Jalisco’ y en la actualidad son 15 personas en estudio que participan con muestras de su sangre, médula espinal y resonancia magnética del cerebro (MRI).
‘Estudiamos a toda la familia, por ejemplo al estudiar las imágenes del cerebro de los hijos del paciente vamos viendo los cambios’, indicó Ringman, quien destacó que en el fluido de la espina dorsal han apreciado ‘cambios desde 15 años antes de que el paciente comience a mostrar síntomas’.
Los médicos realizan además revisiones con los posibles afectados para detectar ‘pérdida de memoria’ y usan ‘biomarcadores’ para saber si los fármacos experimentales tienen efecto.
‘Hay una molécula en la médula espinal de nombre Tau que aumenta cuando hay daño cerebral. Si al aplicar un fármaco, el Tau baja, eso indica que estamos en el camino correcto’, explicó.
La investigación que dirige Ringman es parte de la Red de Alzheimer Heredado de Forma Dominante (DIAN) del Instituto Nacional para el Envejecimiento (NIH) de Estados Unidos.
Helena Chui, codirectora del Centro para el Alzheimer y el Neurocomportamiento Geriátrico del hospital Rancho Los Amigos, dijo a Efe que en Estados Unidos hay ‘aproximadamente 5,2 millones de personas con alzhéimer’.
‘Vemos alrededor de 120 nuevos pacientes con alzhéimer cada año en Rancho Los Amigos y de 5 a 6 son con el gen Jalisco’, reveló.
Otro de sus pacientes es Pedro Hernández, de 41 años, nacido en California con dos hermanas más con ‘el gen Jalisco’ y una tercera hermana menor sin síntomas.
Hernández responde con frases incompletas y recuerda que su primer síntoma fue ‘que tomaba la ruta de autobuses equivocada hace ocho años’.
‘Mis pacientes con gen Jalisco son jóvenes en edad reproductiva, con hijos en secundaria, que trabajan, pero cuando aparece el alzhéimer toda la familia entra en crisis emocional y económica’, señaló Chui.
‘Muchos no tienen seguro de salud por ser indocumentados’, reveló la especialista para destacar la asistencia gratuita que ofrecen los hospitales que trabajan en la investigación.
enero 2/2018 (EFE)
Farmacovigilancia
Unidad Nacional Coordinadora de Farmacovigilancia
Creada en 1999 coordina la actividad de las provincias y estandariza el método de trabajo y la codificación, tratamiento, emisión y evaluación de información sobre sospechas de reacciones adversas a medicamentos.
Docencia
Capacitación para la Red Nacional de Farmacoepidemiología y médicos en general, a través de actividades científicas, cursos, seminarios, diplomados y maestrías.
(ver más)
Investigaciones
Aquí les mostraremos las investigaciones que se realizan en la institución que utilizan como método de obtención de datos la encuesta rápida.
Población y Medicamentos
Sección dedicada a promover el buen uso de fármacos.
Artículos de interés:
- Testosterona: una opción peligrosa
- Más de 900 fármacos dañan el hígado
- Medicamentos antialérgicos
- Cuidado con los efectos adversos.
- Hablemos de fármacos para la dispepsia
- Medicamentos y conducción de vehiculos
- Prácticas inadecuadas en el uso de medicamentos
- Saber más del uso de medicamentos
- Cubanos con reportes de reacciones adversas por antibióticos
- Antimicrobianos
- Automedicación
- La aspirina: indicacición médica y dosis exacta
- Paracetamol
Enlaces Interés
Producción Científica
Consulta Terapéutica
Un servicio dirigido a profesionales sanitarios que brinda información farmacoterapéutica. La respuesta emitida no es un consejo concreto sobre un tema; sino que, tras una búsqueda protocolizada, resume, las conclusiones de las referencias encontradas.
Actualización: 28-03-2016
Página creada el 20 de junio de 1998.
Nuevo formato el 10 de mayo de 2010.